En 2022, el género brinda atención a 1.890 personas relacionadas con la prostitución y trata en C-LM, un incremento de 300 personas respecto a 2021.

La ONG In Género ha emitido un informe sobre la prostitución y la trata en Castilla-La Mancha en 2022. El informe detalla que la organización ha brindado atención a 1.890 personas, trescientas más que en el año anterior, entre las cuales se encuentran 1.758 mujeres, 30 hombres y 92 mujeres trans. Los responsables de la ONG, Miguel Ángel del Olmo y Belén Jiménez, explican que este año han visitado 245 lugares y han encontrado un aumento en el número de lugares de prostitución. Del total de personas que ejercen la prostitución o son víctimas de trata con fines de explotación sexual, el 93.54% son mujeres, el 6.3% son mujeres trans y el 0.16% son hombres.

En cuanto a la ubicación de estas personas, el 55.6% se encuentra en clubes de alterne, el 35.8% se encuentra en lugares privados y el 8.3% en casas típicas. En las calles, el porcentaje se ha reflejado en un 0.3% de casos, siendo Talavera y Toledo los lugares más destacados en este sentido. El coordinador ha indicado que en 2021, un 35% de las personas ejercían en clubes de alterne, un fenómeno que asocian con la implementación de la «ley del solo sí es sí». Esta ley ha prohibido cualquier anuncio relacionado con la prostitución, lo que ha tenido efectos negativos en detrimento de las mujeres. Las pocas que podían gestionar por sí mismas sus anuncios para ejercer la prostitución ya no pueden hacerlo, y la dinámica de los pisos en la región ha sido aprovechada por los propietarios que gestionan los anuncios y establecen redes con clientes.

La edad media de las personas atendidas es de 36 años. El 21% lleva menos de un año en España, el 28.5% entre uno y tres años, el 15.4% entre cuatro y cinco años, el 12.3% entre seis y diez años, mientras que el 22.7% lleva más de diez años en el país. El 96.5% procede de Colombia, Paraguay, República Dominicana, Rumanía, Brasil, Venezuela, España, Marruecos y Ecuador. Los flujos migratorios han influido en el aumento de la nacionalidad colombiana, y según la ONG, esto implica que estas personas vean la única salida en la prostitución y en otros trabajos precarios como el servicio doméstico.

La ONG también ha presentado una aplicación móvil llamada Nosotras.app, la cual tiene como objetivo ayudar a las personas que ejercen la prostitución o son víctimas de trata. La aplicación proporciona recursos sociales y prestaciones disponibles, cobertura sanitaria, formación, inserción laboral y acompañamiento profesional para prevenir situaciones de rechazo, racismo o discriminación.

– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

Scroll al inicio