Asaja insta a la derogación de la expropiación de tierras en la Ley de Agricultura Familiar de Castilla-La Mancha

Asaja Castilla-La Mancha ha exigido este martes que se suprima la expropiación de tierras de la Ley de Agricultura Familiar y de Acceso a la Tierra de la Comunidad Autónoma aprobada recientemente por el Consejo de Gobierno.

En rueda de prensa, el presidente de Asaja en funciones, José María Fresneda, junto a la secretaria provincial de Asaja Toledo, Blanca Corroto, y María Ángeles Rosado, del Comité Ejecutivo regional de Asaja, han explicado que han mantenido reuniones con los partidos políticos con representación en el Parlamento regional para que se modifique esta ley mediante enmiendas, ya que Asaja no está dispuesta a que contenga «ni una sola medida» que atente contra la propiedad privada de los agricultores.

Fresneda ha subrayado que «estamos en unos tiempos modernos y no podemos echar mano de las políticas que se hacían hace 50 años en este país porque la sociedad es otra». Por su parte, María Ángeles Rosado ha explicado que la ley crea nuevos problemas en el sector agrario, por lo que considera que una parte de la misma, la que se refiere al banco de tierras, «no es de aplicación».

Rosado ha argumentado que la ley plantea la creación de un banco de tierras para incorporar a jóvenes agricultores y mujeres al campo, pero Asaja no está de acuerdo «en la forma y el fondo» por el que se plantea, ya que defiende la propiedad privada frente a las expropiaciones que recoge el texto. Así, ha señalado que esto atenta contra la Ley de Seguridad Jurídica que recoge la Constitución, socava el derecho a la propiedad privada que también establece la Carta Magna, y no tiene en cuenta la Ley del proceso administrativo común.

Por ello, Asaja ha exigido que se elimine completamente la expropiación y que se cambie todo el articulado de la ley, ya que consideran que no se puede quitar la propiedad de una tierra a una persona que no la haya cultivado en dos años. Asimismo, han solicitado que el espíritu de la ley sea otro y ponga el foco en el «gran problema» del sector, como es la falta de relevo generacional, que no se solventa con un banco de tierras.

Scroll al inicio