Las organizaciones sindicales de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) han convocado una concentración para el próximo 4 de junio frente a la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, en respuesta a lo que consideran como «el mayor recorte en la campaña de extinción de incendios forestales en la historia» de la región. Esta medida ha generado crecientes preocupaciones debido a la reducción en la activación de los bomberos forestales, quienes representan la mayor parte del dispositivo del Plan Infocam.
De acuerdo con las secciones sindicales, la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha ha limitado la activación total de los bomberos forestales a tan solo 73 días, distribuidos entre los 61 días de los meses de ‘riesgo extremo’ (julio y agosto) y solo once días de los 60 que abarcan los meses de ‘riesgo alto’ (junio y septiembre). Esta decisión marca la activación más corta en la historia de la empresa pública encargada de la prevención y extinción de incendios, a pesar de que la campaña comprende un total de 122 días, desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre.
El malestar de los trabajadores se agrava ante la falta de atención a sus demandas. Aseguran que el director gerente de Geacam rechazó una convocatoria al comité intercentros para discutir el tema el 9 de mayo. Posteriormente, los sindicatos solicitaron una reunión urgente con Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible, y con el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, sin obtener respuesta.
Además, los sindicatos han expresado su desacuerdo con la negativa de la Consejería y de los ‘Entes Institucionales JCCM’ a cubrir las 68 vacantes existentes en la plantilla fija de Geacam, lo que podría comprometer tanto la efectividad del servicio como las condiciones laborales de los trabajadores.
La indignación se ha incrementado tras las declaraciones del vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, quien ha calificado al Plan Infocam como «uno de los mejores dispositivos del mundo». Los sindicatos discrepan con esta afirmación, señalando la situación actual que solo contempla la activación completa del dispositivo de extinción de incendios forestales durante la temporada de alto riesgo, advirtiendo del riesgo que esto representa debido al aumento de las olas de calor.
Los sindicatos describen la situación como extremadamente perjudicial para los empleados fijos y precaria para los temporales y fijos discontinuos. Insisten en que los recortes y la falta de cobertura de vacantes constituyen un retroceso en la protección contra incendios forestales en un contexto de riesgo climático creciente.