Reconocen al equipo médico del Hospital de Toledo por su destacada investigación sobre el tortícolis congénito en bebés

Un equipo de médicos de pediatría y rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, adscrito al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha recibido el primer premio al mejor caso clínico en la revista Pediatría Integral. El galardón fue otorgado durante el 37 Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, que tuvo lugar en Gijón y contó con la participación de más de 900 especialistas de toda España.

Las doctoras Laura Fernández García, María García Bascones, Begoña Losada Pinedo y María Hernández López fueron las responsables del estudio titulado ‘Tortícolis recurrente en niña de 9 meses, ¿en qué patología debemos pensar?’, publicado en ‘El Rincón del Residente’ de la revista Pediatría Integral. Este trabajo destacó entre los 400 presentados, alzándose con el máximo reconocimiento en su categoría, según informó la Junta en un comunicado de prensa.

El tortícolis, que se caracteriza por la inclinación lateral de la cabeza hacia el hombro, la rotación del cuello y la desviación de la faz, puede tener diversas causas en la infancia. Aunque el tortícolis muscular congénito (TMC) sea responsable del 80% de los casos, es crucial realizar un diagnóstico diferencial debido a la variedad de patologías adquiridas que pueden provocarlo, incluyendo condiciones inflamatorias, infecciosas, estructurales, traumáticas o neurológicas que varían en gravedad.

El caso abordado en el congreso se centró en una niña con tortícolis paroxístico benigno, una condición que suele asustar a los padres debido a sus episodios recurrentes de distonía cervical que pueden durar horas o incluso días. Estos episodios, que suelen incluir síntomas como vómitos, palidez cutánea, irritabilidad, ataxia o somnolencia, son distintivos y aparecen en los primeros meses de vida, a diferencia de las causas congénitas que se manifiestan desde las primeras semanas de vida del bebé.

Afortunadamente, la mayoría de los casos de tortícolis paroxístico benigno siguen un curso transitorio y tienden a disminuir en frecuencia y duración con el crecimiento del niño, con una resolución completa hacia los 5 años de edad en la gran mayoría de los casos, sin dejar secuelas neurológicas y con un desarrollo psicomotor normal. Este caso clínico del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo no solo arroja luz sobre una condición pediátrica específica, sino que también subraya la importancia de un diagnóstico adecuado y tranquilizador tanto para los profesionales de la salud como para las familias afectadas.
El artículo original puede ser consultado siguiendo el enlace en este enlace .

– patrocinadores –

Noticias destacadas

– patrocinadores –

Scroll al inicio