Las Fiestas de El Bollo 2023 se están celebrando en Avilés, una localidad asturiana, en las que los habitantes disfrutan de actividades culturales, música y convivencia durante tres días, del 8 al Lunes de Pascua. Una de las actividades principales es la Feria de Alfarería Tradicional Villa de Avilés (FATVA), que cuenta con la participación de 14 talleres provenientes de distintas regiones de España, incluyendo el Alfar Arias de Puertollano, a cargo del ceramista Ángel Leal y la alfarera Gracia Arias, maestra artesana de Castilla-La Mancha. Tanto la alcaldesa de Avilés, María Virtudes Monteserín Rodríguez, la concejal de Cultura, Yolanda Alonso Fernández, como el organizador de la FATVA 2023, Ricardo Fernández han conocido de cerca el trabajo que se realiza en el Alfar Arias y en el Centro Alfarero ‘La Estación’ de Argamasilla de Calatrava.
Gracia Arias se siente orgullosa de participar en una feria que se ha convertido en un referente en todo el país. La exposición seleccionada por la alfarera está siendo una de las que más interés despierta acompañada del libro ‘La ollería de Puertollano’, que relata las investigaciones que ha realizado Arias durante décadas en el Alfar Arias y en el Centro Alfarero La Estación de Argamasilla de Calatrava.
La FATVA 2023, patrocinada por el Ayuntamiento de Avilés, busca divulgar las facetas del oficio milenario de alfarero y mostrar el patrimonio etnográfico que, en muchos casos, está a punto de desaparecer. El estudio realizado arroja la existencia de 1.076 municipios con alfares, estimando que se han perdido para siempre bastantes más de cien mil.
Entre los objetos expuestos por el Alfar Arias de Puertollano destaca la alfarería popular utilizada para cocinar los ingredientes del Santo Voto, una festividad centenaria, y la ‘Cantarilla del Agua Agria’, rescatados por María de Gracia Arias Mora y Ángel Leal Alcaide después de la “extinción y olvido de la alfarería popular de Puertollano”. La artesanía del barro se ha practicado en la región durante cerca de 700 años. Por último, muchas de las piezas creadas en el Alfar Arias se han vendido para colecciones privadas, museos nacionales e internacionales.