CCOO C-LM Solicita la Incorporación de la Perspectiva de Género en la Prevención de Riesgos Laborales

notoledo

31 marzo 2025

Un estudio reciente realizado por CCOO de Castilla-La Mancha ha revelado cómo un mismo riesgo laboral puede afectar de manera distinta la salud de mujeres y hombres. Entre los factores que contribuyen a esta desigualdad se encuentran las diferencias biológicas, la organización social del trabajo, los roles de género y la segregación ocupacional. Con frecuencia, las condiciones laborales y las medidas de prevención se diseñan con parámetros masculinos, lo que puede resultar en un impacto más grave en la salud de las trabajadoras.

El informe, titulado ‘La siniestralidad laboral en Castilla-La Mancha desde una perspectiva de género. Riesgos, desigualdades y retos en la prevención’, fue presentado el lunes en Toledo durante una jornada que reunió a representantes sindicales. Durante la presentación, intervinieron Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM, Valle Cervantes, técnica de la Secretaría de Mujeres de CCOO CLM, y Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer.

El objetivo principal de esta guía es identificar las desigualdades en salud laboral entre hombres y mujeres, visibilizar los riesgos específicos que enfrenta cada grupo y proponer estrategias de prevención que consideren estas diferencias. Según Martínez, este documento busca ser una herramienta valiosa para los sindicalistas y ayudar a reducir las brechas de género en el ámbito laboral. Para ello, es fundamental llevar a cabo un análisis de los datos desde una perspectiva de género que permita entender cómo afectan a mujeres y hombres de manera diferente.

Los datos sobre accidentes laborales en 2022 en Castilla-La Mancha indican que se registraron 25.518 incidentes durante la jornada laboral, de los cuales 18.862 afectaron a hombres y 6.656 a mujeres. Sin embargo, al analizar sectores específicos, se observa que las mujeres presentan un mayor número de accidentes en ámbitos como la asistencia en residencias, donde 9 de cada 10 accidentes afectan a mujeres, y en sanidad y educación, donde 7 de cada 10 incidentes involucran también a trabajadoras. En el sector de servicios de comidas y bebidas, el 54% de los accidentes laborales registran a trabajadoras. Curiosamente, en la industria química, un sector mayoritariamente masculino, las mujeres son quienes presentan un mayor índice de incidencia.

El estudio subraya la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales. Valle Cervantes ha destacado que es imprescindible que las empresas realicen evaluaciones de riesgo específicas por género, aunque lamentablemente no todas lo hacen. Las que sí las llevan a cabo suelen contar con representación sindical, lo que favorece el cumplimiento de estas evaluaciones.

En cuanto a las enfermedades profesionales, el análisis revela que en 2024 se reconocieron 213 enfermedades con baja en trabajadores y 152 en trabajadoras, observándose una disminución en los reconocimientos entre hombres y un aumento entre las mujeres. Además, se han reportado más enfermedades profesionales sin baja, especialmente entre las trabajadoras.

Desde CCOO se concluye que la prevención de riesgos laborales debe ir acompañada de un análisis que contemple la perspectiva de género, ya que solo así se podrán desarrollar políticas efectivas que protejan a todos los trabajadores en sus entornos laborales.

La entrada de Últimas noticias sobre CCOO C-LM Exige La Inclusión De La Perspectiva De Género En La Prevención De Riesgos Laborales se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.