El lanzamiento de la asignatura optativa ‘Unión Europea’ en Castilla-La Mancha ha sido moderado, con un total de 168 solicitudes recibidas en 27 centros educativos, principalmente en 1º de Bachillerato. Mar Torrecilla, viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, ha indicado que el escaso interés mostrado por los alumnos de Educación Secundaria se debe a que todavía no están familiarizados con esta nueva materia.
Torrecilla ha hecho hincapié en la importancia de motivar a los estudiantes para que opten por esta asignatura, esencial para su formación como ciudadanos europeos. Esta nueva optativa compite con otras ya establecidas, como Segunda Lengua Extranjera, Anatomía Aplicada y Psicología, lo que ha limitado su aceptación en las escuelas.
En cuanto a la distribución de solicitudes por provincias, Toledo lidera con la participación de 11 centros, seguida por Ciudad Real con siete, Albacete con cinco, Cuenca con tres y Guadalajara con uno. Algunos centros, no obstante, han recibido solo una o dos solicitudes, lo que plantea interrogantes sobre la viabilidad de la asignatura en ciertas localidades.
Para permitir la enseñanza de esta materia, la Consejería de Educación se vio obligada a modificar dos decretos curriculares, uno de ellos en junio, lo que ha contribuido al desconocimiento generalizado entre los estudiantes de Secundaria. Torrecilla también ha mencionado que el año anterior se llevaron a cabo formaciones para los docentes de Filosofía e Historia a cargo de la asignatura, además de prometer más capacitación en el Centro Regional de Formación del Profesorado.
La asignatura se estructura en cuatro bloques temáticos: la historia y desarrollo de la Unión Europea, las instituciones que la integran y las propuestas de la Comisión Europea, los valores comunes entre los estados miembros y el papel específico de Castilla-La Mancha en este contexto. Esta última sección permitirá a los alumnos entender cómo las decisiones tomadas en Bruselas impactan directamente en la región.
La incorporación de esta materia responde a las solicitudes de la Comisión Europea y el Ministerio de Educación para fomentar un mayor entendimiento sobre la Unión Europea en el ámbito educativo. Castilla-La Mancha se une de este modo a otras comunidades como Aragón y Madrid, que ya han incluido esta optativa en su oferta educativa.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, había anticipado la creación de esta asignatura, enfatizando la necesidad de educar a los estudiantes sobre el impacto de la Unión Europea en su vida cotidiana y sobre el éxito colectivo de los países miembros. Con la esperanza de que la asignatura genere un mayor interés en el alumnado, García-Page ha subrayado su deseo de aumentar la participación ciudadana en los procesos europeos.