El XXXI Congreso de la Sociedad Española de Sueño tendrá lugar del 14 al 16 de septiembre en Toledo, convirtiendo a esta ciudad en el epicentro de la medicina del sueño en España. El evento, que se celebrará en Eurocaja Rural, contará con la participación de más de 300 médicos, enfermeros y técnicos especializados en sueño, y se centrará en el lema «El sueño y el envejecimiento saludable».
Uno de los temas principales del congreso será la importancia de un sueño de calidad para un envejecimiento saludable. La Dra. Ana Teijeira Azcona, presidenta del Comité Organizador, destaca que aunque la sociedad está cada vez más consciente de la importancia del sueño, lamentablemente, la falta de descanso sigue siendo frecuente debido a necesidades laborales o familiares, así como a malos hábitos sociales. Esta falta de sueño tiene consecuencias negativas para la salud a corto y largo plazo, como irritabilidad, déficits de concentración, accidentes laborales, obesidad, diabetes e infartos cardíacos.
El lema del congreso también busca concienciar a la población sobre el hecho de que el sueño es una función vital que se modifica con la edad y presenta cambios importantes durante el envejecimiento, como la disminución de las horas de sueño nocturno, el aumento de los despertares nocturnos y los cambios en los patrones de sueño.
El programa del congreso abarcará todas las áreas de los trastornos del sueño y contará con ponentes de renombre internacional. Además, se ofrecerán cursos actualizados sobre los trastornos del sueño en niños, tratamientos no farmacológicos para el insomnio y el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño con CPAP. También se llevará a cabo una charla sobre la investigación de los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Sueño, con el objetivo de motivar a los profesionales a participar e investigar en el campo de la medicina del sueño.
La Dra. Milagros Merino, presidenta de la SES, destaca la importancia de aprovechar los avances tecnológicos para facilitar el acceso a las pruebas de sueño a un mayor número de pacientes. Un diagnóstico precoz evitaría comorbilidades, mejoraría la calidad de vida de los pacientes y ahorraría dinero al sistema sanitario.
Además, Merino considera fundamental el reconocimiento oficial de la medicina del sueño como una asignatura pendiente. Aunque exista una excelente colaboración entre las diferentes especialidades relacionadas y se haya implementado un programa de acreditación de expertos y unidades de sueño, es necesario crear y desarrollar un área de capacitación específica para la medicina del sueño.
En resumen, el XXXI Congreso de la Sociedad Española de Sueño en Toledo será una oportunidad para poner en valor la importancia de un sueño de calidad para un envejecimiento saludable, así como para compartir conocimientos y avances en el campo de la medicina del sueño. También se destacarán la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia del sueño y la urgencia de un reconocimiento oficial de esta especialidad médica.